
Beneficios tributarios a empresas con esquemas sociales
El proyecto de ley de Solidaridad Sostenible contempla un esquema de promoción y acceso al empleo con beneficios tributarios para empresas que contraten a personas menores de 28 años; a quienes no reciban pensión y ya hayan cumplido la edad de jubilación; a mujeres mayores de 40 años que lleven 12 meses sin trabajo y a personas con discapacidad no inferior al 25 por ciento.
Las empresas que incluyan en sus nóminas a personas con estas condiciones solo estarán obligados a cotizar al Sistema de Riesgos Laborales (ARL) y estarán exentos de realizar los aportes a salud, pensión, parafiscales y cajas de compensación, beneficios que estarán vigentes por cinco años.
Además, el texto prevé que los empleadores que desde 2022 y hasta el agotamiento de cupos, contraten nuevos trabajadores, anteriormente desempleados, que ganen hasta tres salarios mínimos mensuales; estarán exentos de pagar el porcentaje de la cotización a pensión y no tendrán la obligación de afiliar estos trabajadores a las cajas de compensación.
Igualmente, el Gobierno le plantea al Congreso en el proyecto de ley que el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef), conocido como subsidio a la nómina, se amplié hasta junio de 2021.
En cuanto a impulso a la educación, la iniciativa prevé integrar el programa Generación E las políticas del Estado para atender las necesidades de los jóvenes de las familias más vulnerables, usando recursos de los mayores recaudos que genere la ley y otras fuentes que se dispongan desde el sector público o privado, con el fin de brindar apoyo para el pago de la matrícula y subsidios de sostenimiento.
También se propone crear un mecanismo de promoción a la educación superior, para lo cual el Gobierno cada año hará el pago parcial o total de la matrícula de estudiantes en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad, en instituciones de educación superior públicas, en programas de educación técnica profesional, tecnológica y universitaria.