
El preacuerdo al que llegó el Gobierno Nacional y el Comité del Paro trata de un documento para avanzar en la mesa de negociaciones que busca resolver la crisis social que completa 28 días de paro nacional. De esta forma, se espera iniciar la Mesa de Negociación que pondría punto final a las masivas movilizaciones.
¿Cuáles son los puntos del preacuerdo?
Los representantes del Comité del Paro Nacional dijeron la semana pasada que para iniciar los diálogos con el gobierno de Colombia buscan «compromisos ciertos y verificables» para que cese la violencia, para que se pueda protestar libremente y se adelanten procesos de negociación que resuelvan los reclamos de millones de colombianos que han salido a las calles desde el pasado 28 de abril.
Este martes, Laura Alzate, representante de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), leyó un comunicado en el que anunció que el Comité Nacional del Paro alcanzó «un acuerdo en materia de garantías para el ejercicio de la protesta», uno de los puntos que buscaban para instalar las mesas de diálogo.
El preacuerdo llega tras nueve días de conversaciones con el gobierno del presidente Iván Duque.
«Hemos logrado un preacuerdo que brinda un marco general sobre las garantías para el ejercicio de la protesta que nos permita la instalación y el inicio de las negociaciones del pliego de emergencia presentado por el Comité Nacional de Paro», dijo Alzate.
Ese pliego de emergencia incluye:
- Retiro del proyecto de ley de reforma a la salud y fortalecimiento del plan de vacunación contra el covid-19. (La reforma a la Salud fue archivada el pasado miércoles por el Congreso).
- Renta básica de emergencia de al menos un salario mínimo mensual vigente (unos 243 dólares mensuales) debido a la pandemia que ha afectado la economía de las personas.
- Defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesanal, campesina). Subsidios a las MiPymes y empleo con derecho y una política que defienda la soberanía y seguridad alimentaria.
- Matrícula gratis en entidades públicas y no a la alternancia educativa. El gobierno de Iván Duque anunció la semana pasada que dará resuelvan los reclamos de millones de colombianos a estudiantes de bajos estratos para el segundo semestre de 2021, pero no dio más detalles de cómo se articulará esta iniciativa.
- No discriminación de género, diversidad sexual y étnica.
- Rechazan las privatizaciones de empresas públicas y derogación del decreto 1174 de 2020, que según las centrales obreras, afecta el sistema general de pensiones para los trabajadores informales.
- Detener erradicaciones forzadas de cultivos de uso ilícito y aspersiones aéreas con glifosato.
- Retiro de la reforma al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Icetex, que es la entidad que financia estudios a población de escasos recursos.
- Que el gobierno suspenda el impulso de proyectos de ley o decretos relativos a los temas que se discutan en la negociación

Alzate dijo que espera que el Gobierno Nacional refrende el preacuerdo y que el Comité Nacional del Paro pueda «procolizarlo» con presencia de Duque y así dar inicio a la negociación del pliego de emergencia que incluye los puntos arriba mencionados.